![]() |
Configuración del cohete Soyuz-FG. Imagen: Roscosmos. |
Amigo lector,
Bienvenido a este blog dedicado a la Astronomía y a la Astrofotografía, dos de mis grandes pasiones. Aquí podrás encontrar las noticias más recientes relacionadas con la Astronomía , así como mis últimos trabajos en fotografía astronómica. Quiero dedicar esta bitácora a la memoria de Carl Sagan, gran científico y excelente divulgador. Gracias a él varias generaciones de lectores y telespectadores se interesaron por la Astronomía en todo el mundo, hizo asequible a todos los públicos los conocimientos de la época sobre el cosmos y transmitió su pasión por la ciencia y el respeto al método científico.
______________________________________________________________________________________________________Jesús Canive
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Nuevo calendario de lanzamientos Soyuz
sábado, 10 de septiembre de 2011
El principio cosmológico cuestionado
Muchas observaciones respaldan esta idea. Por ejemplo, el universo se ve más o menos igual en todas las direcciones y tiene la misma distribución de galaxias donde quiera que miremos. En los últimos años, sin embargo, algunos cosmólogos han empezado a sospechar que el principio puede estar equivocado.
![]() |
El color de los puntos indica el signo y nivel a anisotropía. Inmagen: Cai, et al. |
Dichas sospechas se basan en el estudio de supernovas del tipo 1a, que tienen una alta consistencia en sus picos de luminosidad, lo que permite a los investigadores medir su distancia con un alto grado de precisión. El estudio de este tipo de supernovas indica que el Universo no sólo se expande, sino dicha expansión se produce de forma acelerada. Lo curioso es que esta aceleración no es uniforme en todas las direcciones, el universo parece estar expandiéndose más rápido en algunas direcciones que en otras.
¿Podemos considerar sólida prueba? ¿Es posible que la dirección preferente sea un espejismo estadístico que desaparecerá con el tipo de análisis de datos?
Rong-Gen Cai y Tuo Zhong-Liang, del Laboratorio Clave de Fronteras de la Física Teórica en la Academia de Ciencias de China en Beijing han reexaminado los datos de 557 supernovas en todo el Universo en un estudio reciente.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Las huellas del Apolo
Aunque la ausencia de atmósfera hace que cualquier marca sobre el polvo lunar permanezca casi inalterada, no se pude afirmar que tales marcas vayan a permanecer para siempre, ya que el impacto continuo de micrometeoritos que recibe la Luna, hace que se vaya modificando el aspecto de su superficie de forma lenta pero constante.
![]() |
Localización del vehículo lunar. Foto NASA/GSFC/Arizona State University |
![]() |
Punto de descenso del Antares y huellas dejadaspor los astronautas del Apolo 14, Alan Shepard y Edgar Mitchel. Foto: NASA's Goddard Space Flight Center/ASU |
![]() |
Punto de alunizaje del Apolo 17. Foto NASA/GSFC/Arizona State University |
Para saber más: NASA/APOLO - NASA/LRO
domingo, 4 de septiembre de 2011
Dos gemelos en la Luna
![]() |
Vuelo en formación de las GRAIL. Foto NASA. |
La misión GRAIL pondrá en la misma órbita lunar dos naves espaciales casi idénticas del tamaño de una lavadora. En su órbita alrededor, sobrevolarán áreas de mayor y menor gravedad, causada tanto por las características visibles tales como las montañas y cráteres, como por masas ocultas bajo la superficie. Estos cambios harán que las dos naves se acerquen y alejen ligeramente entre sí. Un instrumento a bordo de cada nave medirá los cambios en su velocidad relativa con mucha precisión, y los científicos podrán traducir esta información en un mapa de alta resolución del campo gravitatorio de la Luna.
![]() |
Las dos naves GRAIL. Foto NASA |
Las dos naves GRAIL, después de separarse se su vehículo de lanzamiento, van a comenzar juntas su viaje para luego seguir trayectorias similares pero separadas hacia la Luna, tardando aproximadamente de 3 a 4 meses en alcanzar su objetivo. Les llevará unos 2 meses la remodelación y fusión de sus órbitas hasta que una nave esté a continuación de la otra en la misma órbita, casi circular, casi polar, a baja altura y comiencen su vuelo en formación. Durante los siguientes 82 días realizarán su trabajo científico, que permitirá trazar el mapa del campo gravitatorio de la Luna más preciso que se haya tenido hasta la fecha.
![]() |
Trayectorias de las dos naves. Imagen: NASA |
miércoles, 31 de agosto de 2011
NGC 8635 Nebulosa de la burbuja
FICHA TÉCNICA:
Telescopio: Takahashi FSQ-106 ED
Montura: Takahashi EM 200 Temma 2
Cámara: SBIG STL 11000 M
Resolución: 2,19 seg/pix.
Exposición: L 24x300, R 6x300, G 6x300, B 6x300
Calibración, integración y procesado: PixInsight Core 1.7
Lugar: Sigüenza, Guadalajara
Fecha: 27 de agosto 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
NGC 7023 Iris nebula
FICHA TÉCNICA:
Telescopio: Takahashi FSQ-106 ED - F8
Montura: Takahashi EM 200 Temma 2
Cámara: SBIG STL 11000 M
Exposición: L 14x300, R 8x300, G 8x300, B 8x300
Calibración, integración y procesado: PixInsight Core 1.7
Lugar: Sigüenza, Guadalajara
Fecha: 28 y 29 de julio 2011
viernes, 26 de agosto de 2011
Estrella devorada por un agujero negro
![]() |
En esta imagen se combinan el ultravioleta (púrpura) con los rayos X (rojo). Imagen: NASA/Swift/Stefan Immler |
La emisión de radio se produce cuando el chorro de salida choca contra el medio interestelar. Por el contrario, los rayos X surgen mucho más cerca del agujero negro, probablemente cerca de la base de la reacción. La detección de rayos X la realizó el Monitor of All-sky X-ray Image (MAXI), un equipo instalado en la Estación Espacial Internacional.
Cuando se detectó por primera vez el fenómeno, el 28 de marzo, se asumió que era un estallido de rayos gamma, uno de los estallidos de radiación de alta energía que se detectan casi a diario, y que a menudo están asociados con la muerte de una estrella masiva y el nacimiento de un agujero negro en el universo lejano. Sin embargo, a medida que la emisión continuaba aumentando su intensidad y brillo, los astrónomos se dieron cuenta de que la explicación más plausible era la alteración gravitacional de una estrella similar al Sol, vista como una emisión en forma de haz.
El 30 de marzo, el equipo de observaciones del EVLA (Expanded Very Large Array) mostró una fuente de radio centrada en una tenue galaxia cerca de la posición de Swift por las llamaradas de rayos-X. Estos datos proporcionan la primera evidencia concluyente de que la galaxia, la fuente de radio y el caso de Swift estaban vinculados.
Para saber más:
miércoles, 24 de agosto de 2011
Hallada la estrella más fría
![]() |
Tres tipos distintos de enana marrón. Imagen: NASA/JPL-Caltech. |
![]() |
Imagen del WISE en el que se aprecia la enana marrón más fria encontrada hasta la fecha. Imagen: NASA/JPL-Caltech |
Fuente: NASA/WISE
martes, 23 de agosto de 2011
Revisión del modelo para medir distancias cósmicas
![]() |
Imágen de M-100 en la que se aprecia la explosión de la supernova sn2006x, utilizada en esta investigación. Imagen: ESO |
En esta evaluación de las distancias juegan un gran papel las explosiones de supernovas. La distancia a una supernova de un tipo particular, llamado de tipo Ia, se puede calcular a partir de su brillo, cuanto más brillante es la supernova, más cercana está al observador. Gracias a este tipo de supernovas se sabe que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado, lo que sugiere la existencia de una energía oscura misteriosa. Estos cálculos, sin embargo, se basan en la suposición de que todas las supernovas de tipo Ia tienen la misma luminosidad. Pero ¿Puede afirmarse que todas esas explosiones son realmente iguales?
Se cree que las supernovas Tipo Ia se producen cuando una estrella muy densa llamada enana blanca recibe más masa de una estrella cercana, hasta que el aumento de masa la hace explotar. Un nuevo estudio publicado en la revista Science y dirigido por investigadores del Instituto Weizmann, proporciona un mejor conocimiento de la naturaleza de estos “donantes” de masa. El estudio ha sido realizado por el Dr. Avishay Gal-Yam y el becario postdoctoral Dr. Assaf Sternberg del Departamento de Física de Partículas y Astrofísica del Instituto Weizmann, en colaboración con científicos de más de una docena de centros de investigación en Estados Unidos, Europa y Australia.
La investigación ha revelado que en el caso de galaxias espirales, una cuarta parte de los casos, quizás más, la estrella compañera que 'dona' su masa a la enana blanca es, probablemente, una estrella de tamaño mediano, muy similar a nuestro Sol. Se ha llegado a esta conclusión mediante el análisis del flujo de salida de gas típico de estrellas como el Sol, observado durante el proceso de "donación" de masa. Estos resultados constituyen un importante paso hacia la determinación de la naturaleza de todos los “donantes" estelares, con el objetivo final de establecer si las supernovas evolucionan en todas partes de la misma manera, con la misma luminosidad, en varias etapas. La comprensión de su evolución, a su vez, puede mejorar enormemente nuestra capacidad para medir las distancias, el mapa de evolución y la geometría del cosmos.
lunes, 22 de agosto de 2011
Perseidas desde la Estación Espacial Internacional
domingo, 21 de agosto de 2011
Auroras boreales transmitidas en directo por Internet
![]() |
Foto: NASA |
- Problemas de interferencias en las redes de comunicación (terrestres y satélites)
- Posibles problemas en el suministro eléctrico debido a la llegada masiva de electrones a la superficie terrestre.
- Posibles efectos en el clima terrestre.
- Aumento de la frecuencia y luminosidad de las auroras polares.
viernes, 19 de agosto de 2011
La región central de la Vía Láctea
Quizás también le interese: La simetría de la Vía Láctea
jueves, 18 de agosto de 2011
Una galaxia espectacular en Leo
Esta nueva imagen del TelescopioVTL del Observatorio Europeo Austral (ESO) muestra NGC 3521, una galaxia espiral situada a unos 35 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Esta galaxia que abarca unos 50 000 años luz, tiene un espectacular núcleo brillante y compacto, rodeado por una estructura espiral rica en detalles.
Las características más distintivas de la galaxia NGC 3521 son sus largos y brillantes brazos espirales que están salpicados de regiones de formación estelar entrelazadas con franjas de polvo. Los brazos son más bien irregulares, por lo que NGC 3521 es un típico ejemplo de una galaxia espiral.
NGC 3521 es un objeto brillante y relativamente cercano, fácilmente obervable con un telescopio pequeño, como el utilizado por Messier para confecionar el catálogo que lleva su nombre, constituido por una serie de objetos como nebulosas, glaxias y cúmulos y realizado en el siglo XVIII. Curiosamente, el astrónomo francés parece que no observó esta galaxia a pesar de que identificó otras galaxias de brillo similar, en la misma constelación de Leo.
En el año 1784 Messier publicó la versión final de su catálogo. Ese mismo año, otro famoso astrónomo William Herschel, descubrió NGC 3521 al inicio de su estudios para detallar con más precisión los cielos del hemisferio norte. Haciendo uso de un telescopio de mayor apertura (47 cm), Herschel vio un "centro brillante rodeado por una nebulosidad", según figura en las notas de su observación.
En esta nueva imagen del VLT, los brazos espirales reemplazan la “nebulosidad" que describía Herschel. Las estrellas más viejas dominan la zona roja en el centro, mientras que las estrellas jóvenes, azules, más calientes, impregnan los brazos más lejanos del núcleo.
Para componer esta estupenda imagen se han utilizado exposiciones tomadas a través de tres filtros diferentes que permiten el paso de la luz azul (color azul), amarillo/verde (color verde), y la luz del infrarrojo cercano (color rojo) y se han combinado para obtener la imagen final. Los tiempos de exposición total fue de 300 segundos por cada uno de los filtros.
Noticia: ESO
Traducción y edición: Jesús Canive
martes, 16 de agosto de 2011
Biografía de Galileo Galilei
Los padres de Galileo Galilei fueron Vincenzo Galilei y Giulia Ammannati. Vincenzo, que nació en Florencia en 1520, era profesor de música y un excelente intérprete de laúd. Tras estudiar música en Venecia llevó a cabo experimentos con las cuerdas para apoyar sus teorías musicales. Julia, que nació en Pescia, se casó con Vincenzo en 1563 y establecieron su hogar en el campo, cerca de Pisa. Galileo fue su primer hijo y pasó sus primeros años con su familia en Pisa.
En 1572, cuando Galileo tenía ocho años, su familia regresó a Florencia, ciudad natal de su padre. Sin embargo, Galileo permaneció en Pisa y vivió durante dos años con Muzio Tedaldi que era pariente de la madre de Galileo por matrimonio. A la edad de diez años, Galileo abandonó Pisa para unirse a su familia en Florencia y allí fue instruido por Jacopo Borghini. Una vez que tuvo edad suficiente para ser educado en un monasterio, sus padres lo enviaron al monasterio Camaldolese en Vallombrosa que está situada en una colina boscosa a 33 km al sureste de Florencia. La Orden Camaldolese era independiente de la orden benedictina de la que se había separado en 1012. La orden combinaba la vida solitaria del ermitaño con la estricta vida del monje y pronto, al joven Galileo, empezó a gustarle este tipo de vida. Se convirtió en un novicio, con la intención de unirse a la Orden, pero esto no fue del agrado de su padre, quien ya había decidido que su hijo primogénito, sería médico.

Fantoni abandonó la cátedra de matemáticas en la Universidad de Pisa en 1589 y Galileo fue nombrado para ocupar el puesto (aunque esto era sólo una posición nominal para proporcionar apoyo financiero a Galileo). No sólo recibió recomendaciones por parte de Clavius, sino que también había adquirido una excelente reputación a través de sus conferencias en la Academia de Florencia en el año anterior. El joven matemático había conseguido rápidamente la reputación necesaria para obtener un puesto como ese, aunque tenía aspiraciones aún más altas. Galileo pasó tres años en este puesto en la
universidad de Pisa y durante este tiempo escribió De Motu una serie de ensayos sobre la teoría del movimiento que nunca publicó. Es probable que nunca publicara este material porque no estaba completamente satisfecho con él, algo que parece razonable, ya que a pesar de que contiene algunos avances importantes, también contenía algunas ideas incorrectas. Tal vez la idea innovadora más importante que contiene Motu, es que se pueden probar las teorías realizando experimentos. En concreto, la obra contiene la importante idea de que uno podría poner a prueba las teorías sobre la caída de los cuerpos usando un plano inclinado para ralentizar la velocidad de descenso.
Júpiter. Nombró a estos últimos “Estrellas Médici” con miras a obtener un puesto en Florencia. Con el mismo propósito envió un excelente telescopio a Cósimo de Médici, El Gran Duque de La Toscana.
Galileo dirigió su telescopio hacia Saturno por primera vez el 25 de julio de 1610 observando lo que parecían ser tres cuerpos (su telescopio no era lo suficientemente preciso para mostrar los anillos y los hacía aparecer como lóbulos a cada lado del planeta). Observaciones continuadas resultaron desconcertantes para Galileo cuando los cuerpos laterales se desvanecieron al disminuir el ángulo del plano de los anillos. También en 1610 descubrió que, visto en el telescopio, el planeta Venus mostraba fases como las de la Luna, y por lo tanto debía orbitar el Sol no la Tierra. Esto no le permite a uno decidir entre el sistema de Copérnico, en el que todo gira alrededor del Sol, y el propuesto por Tycho Brahe en el que todo, excepto la Tierra (y la Luna) gira alrededor del Sol que a su vez gira alrededor de la Tierra. La mayoría de los astrónomos de la época, de hecho, favoreció el sistema de Tycho Brahe y ciertamente poder distinguir entre los dos mediante la experimentación estaba fuera del alcance de los instrumentos de la época. Sin embargo, Galileo sabía que todos sus descubrimientos apoyaban el copernicanismo, aunque no eran una prueba. De hecho, fue su teoría de la caída de los cuerpos, que fue la más significativa en este sentido porque los opositores de un movimiento de la Tierra argumentaban que si la Tierra giraba y un cuerpo se deja caer desde una torre, este debe caer detrás de la torre dado que la Tierra gira mientras el cuerpo cae. Como esto no se observó en la práctica, se tomó como una fuerte evidencia de que la Tierra era estacionaria. Sin embargo Galileo ya sabía que un cuerpo caería en la forma observada sobre una Tierra en rotación.

La figura más importante de la Iglesia Católica en este momento en lo referente a las interpretaciones de la Sagrada Escritura era el Cardenal Roberto Bellarmino. Parece que en este momento vio pocas razones para que la Iglesia se preocupara por la teoría de Copérnico. La cuestión era si Copérnico simplemente había propuesto una teoría matemática más simple que permitía el cálculo de las posiciones de los cuerpos celestes o si estaba proponiendo una realidad física. En este momento Belarmino vio la teoría como una teoría matemática elegante que no amenazaba la creencia cristiana establecida en lo relativo a la estructura del universo.
En 1616 Galileo escribió la Carta a la Gran Duquesa, en la que atacaba vigorosamente a los seguidores de Aristóteles. En este trabajo, que se dirigió a la Gran Duquesa Cristina de Lorena, defendía con fuerza una interpretación no literal de las Sagradas Escrituras, cuando la interpretación literal estuviera en contradicción con los hechos sobre el mundo físico probados por la ciencia matemática. En esta carta Galileo afirma claramente que para él la teoría de Copérnico no es sólo una herramienta matemática de cálculo, sino una realidad física:
Se podría esperar que la comprensión de Galileo del péndulo, que tuvo desde que era joven, le llevaría a diseñar un reloj de péndulo. Sin embargo, sólo parece haber pensado en esta posibilidad al final de su vida y alrededor de 1640 diseñó el primer reloj de péndulo. Galileo murió a principios de 1642, pero quien realmente se dio cuenta del significado de su diseño fue su hijo Vincenzo que intentó hacer un reloj a partir del diseño de Galileo, pero fracasó.
Artículo: J J O'Connor y E F Robertson